UN LUGAR PARA TODOS LOS GUSTOS
La ciudad de Santiago de León de Caracas fue fundada el 25 de julio de 1567 por Diego de Losada. Santiago por el apóstol de la reconquista española, León por el apellido de gobernador de la Provincia de Venezuela Pedro Ponce de León y Caracas por los aborígenes que poblaban la provincia al momento de su fundación. De está manera nace Caracas La Sultana del Ávila se precia también de ser la cuna de nuestros padres libertadores Simón Bolívar (24 de julio de 1783), Francisco de Miranda (28 de marzo de 1750). Además de los ilustres Simón Rodríguez (28 de octubre de 1769) y Andrés Bello (29 de noviembre de 1781). Muchas veces preguntamos quién es la Sultana del Avila y resulta ser Caracas, una magetuosa ciudad llena de color, vida y progresos constantes.
La historia de El Ávila está llena de relatos fascinantes. Desde los tiempos prehispánicos, esta montaña fue considerada sagrada por los pueblos originarios. Con la llegada de los colonizadores españoles, se construyeron caminos, se trazaron rutas comerciales y se fundaron poblaciones al pie de su falda. Hoy, El Ávila sigue siendo testigo silencioso del crecimiento de Caracas.
Además de su valor natural, El Ávila posee un legado cultural inmenso. A lo largo de los siglos, ha sido escenario de batallas, refugio espiritual y fuente de inspiración para artistas, poetas y ciudadanos. Caminar por sus senderos es, en cierto modo, recorrer la memoria viva de Venezuela. La denominación de Ávila se origina en Gabriel de Ávila, alférez mayor de campo, uno de los fundadores de Santiago de León de Caracas, quien tuvo las tierras que iban desde la falda del cerro hasta la cumbre; conocida como Estancia de los Ávila, cerro o montaña de Ávila, el apellido se convirtió en topónimo.
Fue declarado Parque Nacional el 12 de diciembre de 1958, para preservar las áreas verdes cercanas a Caracas, servir de agente moderador de la contaminación ambiental y ofrecer un entorno natural para actividades recreativas. Su superficie es de 85.192 ha. Puede recorrerse a pie y en vehículos de doble tracción por caminerías y el antiguo Camino Real o «de los españoles». Se pueden visitar: el Centro Recreativo Los Venados, con museo y biblioteca; las fortificaciones de San Joaquín de la Cumbre, Castillo Negro, La Atalaya, Castillo Blanco, el fortín El Salto, las posadas La Venta y Guayabal y la hacienda Corozal. Su primera representación gráfica data de 1743 y posteriormente servirá de inspiración para pintores, poetas y músicos.